Estudió Ingeniería Electrónica (1968-1972) en el IPN y el doctorado (PhD) en Física de los Plasmas de Baja Temperatura (1977-1981) en la Universidad de Manchester, Inglaterra. A su paso por el Instituto de Investigaciones Nucleares, participó en el diseño de un Tokamak para la investigación en la física de plasmas confinados magnéticamente. Desde su ingreso al Instituto de Física de la UNAM, en 1982 y a partir de 1985 en el Centro de Ciencias Físicas en Cuernavaca ahora el Instituto de Ciencias Físicas, su actividad se ha concentrado en el estudio de los fenómenos fundamentales de colisión entre neutros y partículas cargadas en los plasmas de baja temperatura.
Sus contribuciones principales a esta disciplina se concentran en la medición de coeficientes de transporte tales como la movilidad y la difusión de iones y electrones en un gas neutro, los mecanismos de ionización a energías de impacto bajas y las tasas de reacción en la interacción ión-molécula. De esta actividad resaltan sus contribuciones recientes a la explicación de la conductividad diferencial negativa de los electrones sometidos a campos eléctricos relativamente débiles y también a la obtención de secciones eficaces de transferencia de momento a partir de la medición de la movilidad, muchas de ellas orientadas hacia los gases de interés atmosférico e industrial y con miras al abatimiento de la contaminación ambiental y el efecto invernadero. La actividad experimental de alta calidad y originalidad desarrollada en el Laboratorio de Plasmas de Baja Temperatura a su cargo, ha traído consigo la colaboración fructífera con grupos de investigación connotados en los ámbitos nacional e internacional y un prestigio que se refleja, por ejemplo, en frecuentes invitaciones a impartir conferencias en congresos internacionales del más alto nivel.
El Dr. De Urquijo es Investigador Titular “C” en la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III. Los resultados de su investigación pueden resumirse en 64 publicaciones internacionales con 280 citas independientes, una patente, numerosas conferencias invitadas en congresos internacionales y participación en cuerpos académicos. En el plano docente, cuenta con haber asesorado a 18 estudiantes en sus tesis profesionales y de grado. Asimismo, ha contribuido exitosamente a la infraestructura de investigación mediante el diseño y la construcción de instrumentos para el estudio de los fenómenos de ionización y el transporte en plasmas de baja temperatura y de espectrometría de masas por tiempo de vuelo.
Líneas de Investigación:
Física de los Plasmas de Baja Temperatura. Se estudian los fenómenos básicos de colisión entre iones, electrones y neutros en un plasma frío, con temperaturas electrónicas entre 25 meV y 100 eV. Los fenómenos observados se cuantifican en términos de coeficientes macroscópicos de transporte (velocidad de arrastre, difusión), coeficientes de ionización (impacto electrónico, efecto Penning, transferencia de carga) y tasas de reacción (reacciones ión-molécula).
Espectrometría de masas por movilidad iónica y Espectroscopía optogalvánica. Se utiliza el conocimiento de la movilidad de un enjambre iónico para medir indirectamente la masa y el radio medio del mismo. Este experimento permite la detección de trazas de contaminantes en el ambiente y actualmente se está utilizando en las investigaciones relacionadas con la proteómica. Con la espectroscopía optogalvánica se estudian los fenómenos de interacción de átomos o moléculas metaestables con luz láser, lo cual permite la indentificación y densidad de estados.
Instrumentación electrónica. Se diseña y desarrolla parte de la instrumentación electrónica utilizada en nuestros experimentos. Como ejemplo, se pueden citar sistemas de alto voltaje, controles de láseres, amplificadores y sistemas digitales. Plasmas de baja temperatura