La Dra. Claudia Treviño Santa Cruz nació en la Ciudad de México en 1963. Estudió la carrera de Química en la UNAM obteniendo mención honorífica en la defensa de tesis de licenciatura que realizó en el Instituto de Ciencias Nucleares donde además trabajó un año como Técnico Académico. Realizó la Maestría y el Doctorado en bioquímica en la Universidad Estatal de Nuevo México en los Estados Unidos de Norteamérica. En 1992 regresó a México y trabajo en los laboratorios Dupont en el sector de pintura automotriz durante un año. Después de esta experiencia en el sector privado decide regresar a la investigación y realiza un postdoctorado en el Biozentrum en Frankfurt, Alemania. A su regreso a México en 1995 se incorpora al Instituto de Biotecnología de la UNAM dentro del grupo del Dr. Alberto Darszon con quien, en conjunto con el Dr. Takuya Nishigaki y desde el 2011 conforman un Consorcio que se dedica al estudio de la fisiología del espermatozoide. La Dra. Treviño tiene más de 40 publicaciones en revistas con arbitraje, ha impartido conferencias tanto en México como en el extranjero (Chile, Argentina, Uruguay, Bélgica, Inglaterra y Alemania). Ha graduado estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado y participa en actividades de divulgación de la ciencia. La Dra. Treviño ha recibido financiamiento de CONACyT, DGAPA-UNAM y recientemente de la Fundación Alexander von Humboldt, quien además la nombró su embajadora científica en México y apoya a la fundación en la difusión de los programas de becas postdoctorales que ofrece esta institución. Desde Mayo del 2013 funge como Coordinadora de docencia del Posgrado en Ciencias Bioquímicas, sede Cuernavaca.
Líneas de Investigación:
La fecundación es un proceso fundamental para especies que se reproducen sexualmente. Para una fecundación exitosa, se requiere de una comunicación estrecha entre los gametos y a pesar de muchos años de estudio, los mecanismos moleculares involucrados no se conocen con detalle. El espermatozoide es una célula extraordinariamente equipada para lograr su único propósito: fecundar al óvulo. Esta preparación inicia desde el proceso de diferenciación en los testículos y la maduración de estas células prosigue durante su paso por el epidídimo. En los organismos de fecundación interna, como los mamíferos, los espermatozoides se depositan en el tracto genital femenino. A partir de este punto los espermatozoides continúan su maduración y preparación que le permiten al espermatozoide llevar a cabo tres eventos fisiológicos indispensables para la fecundación: a) cambios en la movilidad, ocasionados por modificaciones en la simetría y fuerza del batido flagelar; b) la capacitación, un proceso complejo que incluye cambios en diversos parámetros intracelulares que en conjunto permiten que el espermatozoide pueda fecundar al óvulo y c) la reacción acrosomal o proceso de liberación de las proteasas que contiene el acrosoma, transformando al espermatozoide en una célula capaz de fusionarse con el ovulo. En el consorcio de la fisiología del espermatozoide estudiamos las vías de señalización involucradas en estos tres procesos. En particular nos interesan los canales iónicos ya que los flujos iónicos son una herramienta fundamental que usan los espermatozoides para descifrar señales del entorno y poder realizar su función con éxito.
En particular estamos estudiando dos canales de expresión exclusiva en el espermatozoide, el CatSper (canal de Ca2+) y el Slo3 (canal de K+). Los ratones en los que se elimina la expresión de CatSper o de Slo3 son infértiles principalmente porque tienen afectada la motilidad y destaca la importancia que tienen estas dos proteínas durante la fecundación. Los hallazgos de estas investigaciones pueden contribuir a resolver problemas de infertilidad o al desarrollo de anticonceptivos novedosos.