La Dra. Julia Tagüeña Parga es Científica Investigadora Titular “C” en el Centro de Investigación en Energía, de la Universidad Nacional Autónoma de México en Temixco, Morelos (CIE-UNAM).
Ha formado recursos humanos a través de la dirección de 12 tesis y numerosos cursos. Ha escrito 11 libros de texto tanto de bachillerato como de licenciatura. En investigación en estado sólido ha publicado más de 50 artículos en revistas internacionales y numerosas memorias de congresos, es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y “D” del PRIDE universitario.
En lo que se refiere a divulgación de la ciencia, además de los 70 artículos y el par de libros que versan sobre este aspecto, diseñó y supervisó la construcción de la sala de Energía de Universum y fue Directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, de 2004 a2008. Pertenece a diversas sociedades científicas, entre ellas a la American Physical Society, el Institute of Physics y la Academia Mexicana de Ciencias. En la Academia de Ciencias de Morelos, A.C. es secretaria por el periodo 2009-2010 y presidenta de la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica durante el periodo 2010-2011. La Fundación Tlacaélel del Estado de Morelos la distinguió con la Presea Tlacaélel en la categoría de Desarrollo Científico en 2001 y en marzo de 2003 recibió el premio “Juana Ramírez de Asbaje” otorgado por la UNAM a las universitarias sobresalientes en sus áreas de conocimiento y en sus ámbitos de desempeño profesional.
Líneas de Investigación:
Mi área de investigación se enmarca en la física del estado sólido, más específicamente, en el estudio de las propiedades físicas de diversos materiales. Entre las propiedades físicas a las que me he dedicado están las ópticas, las térmicas y las electrónicas. En lo que respecta a los materiales, me he especializado en materiales desordenados, en cuanto a su estructura y semiconductores en cuanto a su composición electrónica. Como ejemplos de materiales estudiados con muy diferentes técnicas, tanto analíticas como numéricas, están el silicio amorfo, los vidrios y más recientemente, el silicio poroso, que es un material nanoestructurado. Me interesa seguir trabajando en nanociencia y nanotecnología.
En todos los temas de investigación que he realizado siempre los he acompañado de tesis de alumnos y de actividades de divulgación de la ciencia, como artículos o cápsulas de radio. También me interesa investigar cómo comunicar la ciencia a un público no especializado.