Se encuentra usted aquí
Seligman Schurch, Thomas Henry
seligman@fis.unam.mx
El Dr. Thomas H. Seligman Schurch nació en Basilea, Suiza en 1944. Tras dos semestres en la Universidad de Copenhague, terminó su carrera en Basilea en 1966 con una tesis sobre Teoría fenomenológica de dispersión. Después de recibir la influencia del Dr. Marcos Moshinsky del Instituto de Física (IF) de la UNAM durante un curso sobre física nuclear dictado en 1966 en el ICTP de Trieste, Italia, eligió a la teoría de grupos como tema de trabajo, doctorándose en la Universidad de Tübingen con un trabajo en el que aplicó la teoría de grupos a problemas de física nuclear.
De 1969 a 1972 realizó un posdoctorado con el Dr. Moshinsky en la UNAM, becado por el Fondo Nacional de Ciencias de Suiza. Posteriormente regresó a Tübingen donde obtuvo la habilitación en 1974. Después de otro posdoctorado con el Dr. Hackenbroich y de haber sido nombrado dirigente de grupo en Colonia, ingresó en 1976 como Investigador Titular “B” al Instituto de Física de la UNAM, promoviéndose a Investigador Titular “C” tres años después y naturalizándose mexicano con la intención de desarrollar el resto de su carrera en México y en la UNAM. Fue uno de los pioneros de la descentralización impulsando la creación del Laboratorio de Cuernavaca del IF y convirtiéndose en uno de sus primeros investigadores. Más tarde apoyó la fundación de la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas (UNAM) a donde se transfirió temporalmente, incorporándose desde su fundación en 1998 al Centro de Ciencias Físicas, ahora Instituto de Ciencias Físicas (ICF).
El Dr. Seligman se dedicó inicialmente a aspectos de teoría de grupos en problemas de muchos cuerpos y a la representación cuántica de transformaciones canónicas clásicas, lo cual condujo a una extensa colaboración con el Dr. Moshinsky. Algunos de sus artículos se volvieron clásicos del campo. También se interesó por cuestiones de estadística, teoría de la información y el empleo de métodos de máxima entropía colaborando con P. Mello. Uno de sus trabajos sobre teoría de la información ha sido citado más de 200 veces. A partir de 1983 se enfocó intensamente en los sistemas caóticos y en las huellas que caracterizan sus espectros energéticos cuánticos. Cuatro artículos publicados entre 1984 y 1985 en este tema suman hoy en día más de 400 citas, y se siguen citando, lo cual establece estos trabajos de T.H. Seligman como seminales en el campo del caos cuántico, del cual Thomas es reconocido como pionero.
A raíz del terremoto de 1985, Thomas aplicó algunas ideas y algo- ritmos desarrollados para el estudio del caos en cavidades al problema de la respuesta sísmica del Valle de México, introduciendo junto con J. Flores y O. Novaro nuevos conceptos al campo de la sismología, no sin haber dado origen a fuertes controversias en el campo. Con la integración del Dr. Christoff Jung al equipo de trabajo formado por Thomas en Cuernavaca, la dispersión caótica clásica y cuántica se sumó a sus temas de interés, conduciendo a investigaciones sobre el problema de la dispersión inversa y de mecánica celeste, tema en que colabora con quien fuera su alumno, el Dr. L. Benet. A partir de 2001 ha dedicado gran parte de su atención al problema de enlazamiento cuántico y de coherencia, de suma importancia para el campo emergente y promisorio de la computación cuántica.
El Dr. Seligman ha publicado cerca de 200 artículos, de los cuales más de tres cuartas partes han aparecido en revistas indizadas. Ha publicado en Nature, Physical Review Letters, Annals of Physics y Physics Reports, que son las revistas de mayor prestigio en el campo. Sus coautores incluyen a los Drs. Leyvraz (22), Flores (21), Moshinsky (13), Benet (13) y Jung (13), todos ellos de la UNAM. En total, estos trabajos han recibido alrededor de 2700 citas (incluyendo aproximadamente 400 auto-citas). Uno de sus artículos ha recabado más de 30 citas apenas a un año de su publicación. El factor H de su obra es 25. Esto significa que el Dr. Seligman es uno de los físicos mexicanos cuyas investigaciones han tenido, y siguen teniendo, el mayor impacto y que han sido más citadas.
En cuanto a su labor de enseñanza y de formación de recursos humanos, el Dr. Seligman ha impartido cursos de manera continua en la licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias y en el posgrado en Ciencias Físicas de la UNAM. Ha dirigido o codirigió 37 tesis: 15 de licenciatura, dos de maestría, 17 de doctorado, y tres de diplomado. De estas tesis, 22 han sido dirigidas en la UNAM, 12 en el extranjero y otras tres en México pero fuera de la UNAM. Entre las instituciones donde ha formado recursos humanos se hallan universidades en Basilea, Heidelberg y Ljubljana, y el Tecnológico de Moscú, así como el IPN y la U. de Guadalajara. El fomento al trabajo independiente y al rigor científico en sus alumnos los ha conducido a recorrer trayectorias importantes de investigación en el país y en el extranjero. Cinco de ellos se han incorporado como investigadores a la UNAM, tres a la UAM y dos a la Universidad de Guadalajara y al ITESM. Entre ellos se halla un ex-director del IF y un fellow de la fundación Humboldt. Otro, recibió la distinción Suma Cum Laude por su tesis doctoral en la Universidad de Basilea y el premio Jorge Lomnitz en Dinámica No-Lineal del IF. Entre sus alumnos extranjeros hay varios que desempeñan altos cargos en el sector privado y uno de ellos ganó la Beca Wigner del Laboratorio Nacional de Oak Ridge donde tiene ahora una plaza. Otro ganó una beca suiza para realizar una estancia posdoctoral de dos años en el ICF.
A partir de 1983, durante la creación del Laboratorio de Cuernavaca del IF, Thomas inició la formación de un equipo de trabajo que ahora es parte medular del Área de Fenómenos No-Lineales y Complejidad del ICF. Este grupo está conformado por los Drs. Leyvraz, Jung, Benet y Méndez. Los dos primeros son de origen extranjero mientras que los últimos dos son alumnos formados por Thomas, uno de ellos en el extranjero. Desde entonces también trabajaron como investigadores posdoctorales en Cuernavaca los Drs. Lesche, Dietz, Mueller, Gorin, Bienert y Akguc, los primeros tres con beca de la Fundación von Humboldt o del gobierno alemán. De ellos, los Drs. Mueller y Gorin se incorporaron a departamentos de física jóvenes en la UAEMor y la U. de Guadalajara, respectivamente. El grupo de trabajo de Thomas ha llegado a reunir hasta seis investigadores posdoctorales simultáneamente. Además el Dr. Jung vino dos años como profesor visitante con una beca Heisenberg antes de su contratación en la UNAM. Los numerosos eventos organizados en Cuernavaca por Thomas y sus colaboradores, del orden de dos a cuatro cada año, han fomentado un flujo continuo de visitantes y le ha dado una gran visibilidad a nuestro instituto y a nuestra universidad a nivel mundial. Mantiene fuertes colaboraciones y proyectos conjuntos con grupos tanto teóricos como experimentales en las universidades de Basilea, Tübingen, Colonia, Heidelberg y Berlín. Thomas fue un fuerte impulsor de la creación del Departamento de Física de la U. de Guadalajara en donde gestionó la contratación de los Drs. Klimov, López y Gorin.
También ha sido importante la participación de Thomas en el desarrollo general de la ciencia. Organizó o co-organizó la Escuela Latinoamericana de Física en cinco ocasiones, así como numerosos congresos y simposios. Fue impulsor de la Academia de Ciencias de Morelos y fue su primer presidente. Esta Academia reúne a los científicos de mayor nivel del Estado de Morelos y ha jugado un papel importante en la promoción y divulgación de la ciencia en la entidad. Fue también un fuerte impulsor del Centro Internacional de Física y Matemáticas, con sede en Cuernavaca, el cual después amplió el alcance de sus actividades, convirtiéndose en el Centro Internacional de Ciencias (CIC). Thomas fue director del CIC durante cinco años. Este Centro ha organizado un sin-número de reuniones científicas de alto nivel en un ambiente informal, donde se han gestado muchas de las colaboraciones que han enriquecido la labor de investigación del ICF.
El Dr. Seligman ha recibido numerosas distinciones entre los cuales destacan el Premio Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Exactas, la Medalla Marcos Moshinsky, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, así como el nombramiento al Wissenschaftskolleg en Berlín. Thomas fue el primer mexicano en recibir el Premio Alexander von Humboldt del gobierno Alemán. Recientemente, recibió el primer premio como árbitro sobresaliente que otorga la Sociedad Americana de Física.
Temas de Trabajo:
Análisis de polarizacion en reacciones.
Aplicación de métodos de grupo simétrico al problema de la antisimetrización.
Relaciones entre coeficientes de S y U .
Modelo de partícula alpha para estructura.
Aplicación de segunda cuantificación a problemas moleculares.
Cálculos del estado base de la partícula alpha.
Transformadas canónicas en mecánica cuántica.
Reacciones Nucleares.
Aplicación de transformadas integrales al modelo de cúmulos.
Procesos estocásticos.
Interacción de gravitación con materia.
Estadística nuclear.
Caos cuántico.