Gloria Saab Rincón nació el 21 de Octubre de 1962 en la Cd. de México. Estudió la carrera de Química Farmacéutica Bióloga en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1980 a 1984, obteniendo su título el 11 de enero de 1985 con mención honorífica. Se hizo merecedora de la Medalla Gabino Barreda por haber obtenido el promedio más alto de su generación. Después de trabajar medio año en un proyecto de investigación para el Servicio de Agua Potable de la Cd. de México, ingresó a la maestría en Química Farmacéutica en la Facultad de Química de la UNAM, mediante el apoyo de una beca otorgada por la Jefatura de Control de Calidad del IMSS, institución con la cual estaba obligada a retribuir con su proyecto de tesis titulado “Desarrollo y validación de un método por cromatografía de líquidos de alta eficiencia (HPLC) para la determinación de sulfonilureas en formulaciones orales y en plasma humano”. Los métodos desarrollados fueron utilizados para estudios de biodisponiblidad de antidiabéticos orales del tipo de las sulfonilureas en la mencionada institución.
Se graduó de maestría en Noviembre de 1987, obteniendo nuevamente la medalla Gabino Barreda por haber obtenido el promedio más alto de su generación. En 1987 cambió de residencia a la Cd. de Cuernavaca en el estado de Morelos, donde ocupó varios puestos desde química analista en el laboratorio de Control de Calidad en los laboratorios Le Petite hasta Química analítica en los departamentos de Investigación y Desarrollo primeramente de Esquim, S.A. de C.V y posteriormente de Syntex S.A. de C.V. En Agosto de 1989 obtiene una beca de la Universidad Estatal de Pensilvania para realizar sus estudios de doctorado bajo la supervisión del Dr. C. Robert Matthews realizando su proyecto de investigación sobre el estudio del plegamiento de la subunidad alfa de la triptófano sintetasa. A lo largo de su programa de doctorado acumuló experiencia en técnicas de biología molecular, resonancia magnética nuclear (RMN), espectroscopía de fluorescencia, de dicroísmo circular y de absorción al ultravioleta (UV). Como producto de su investigación, publicó dos artículos en la revista “Biochemsitry” y se graduó en Septiembre de 1994 con un promedio de 4 (escala de 0-4). A su regreso a México se unió al laboratorio del Dr. Xavier Soberón Mainero como posdoc de 1995-1996, integrándose posteriormente como investigador asociado en su grupo. La investigación en este laboratorio se centra en evolución dirigida de proteínas. La Dra. Saab contribuyó en esta área implementando varias técnicas enfocadas a la generación de variabilidad y al desarrollo de métodos de selección y detección de actividades diversas.
Desde 1996 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), primero como candidato y posteriormente en 1999 como investigador nivel I hasta 2012, y como resultado de la evaluación de la última convocatoria fue promovida a nivel II. En el año de 2004 fue promovida a la categoría de Investigador titular “A”. En ese mismo año ingresa a la Academia Mexicana de Ciencias y a “Sigma Xi, the Scientific Society”. Durante el periodo escolar 2006-2007 realiza una estancia sabática en el laboratorio de la Dra. Frances H. Arnold en Caltech (Califormia Technology Institute), donde tiene oportunidad de interactuar con estudiantes y posdocts en ese laboratorio y participar en un proyecto enfocado a la estabilización de una proteína y a escribir un capítulo para un libro de texto en el área de Ingeniería de Proteínas.
En el año de 2009 es promovida a Investigador titular “B”. En 2010 fue promovida a la posición de líder académico dentro del Instituto de Biotecnología, dirigiendo sus propias líneas de investigación relacionadas con el plegamiento y evolución dirigida de proteínas.
A lo largo de su carrera académica la Dra. Saab ha co-autorado 26 artículos publicados en revistas internacionales con arbitraje y cinco capítulos de libros. Ha dirigido nueve tesis de licenciatura, cuatro de maestría y una de doctorado. Ha impartido o participado en 34 cursos que incluyen nivel licenciatura, maestría y doctorado, algunos para estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.