Se encuentra usted aquí
Romero Camarena, David René
dromero@ccg.unam.mx
Cursó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en el Programa de Investigación Biomédica Básica en la UNAM, obteniendo mención honorífica en cada nivel. Es Investigador Titular “C” definitivo, responsable del Programa de Ingeniería Genómica del Centro de Ciencias Genómicas (CCG-UNAM). Es Investigador Nacional nivel II y pertenece al Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico, en el nivel “D”. Desde 2015 y hasta 2019, es Presidente de la ACMor.
Ha publicado 57 artículos en revistas arbitradas así como 25 capítulos en libros, todos ellos de circulación internacional, los cuales han recibido 1200 citas externas. Su índice de Hirsch es de 26. Ha sido conferencista invitado en casi un centenar de eventos académicos nacionales e internacionales. Ha participado en la organización de seis eventos académicos internacionales y de cuatro nacionales. Es revisor de donativos nacionales y extranjeros, así como árbitro de artículos. Fue editor en jefe de la Revista Latinoamericana de Microbiología (2002-2005). Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia de Ciencias de Morelos, A.C.
En la licenciatura, ha participado en las Facultades de Química y Ciencias de la UNAM, así como en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en donde fue Coordinador del área de Bioquímica (1996-1997). De 2003 a 2007 fue el primer Coordinador de la Licenciatura en Ciencias Genómicas en donde es además profesor. En el posgrado, ha participado en el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas como coordinador de la entonces sede CIFN ahora CCG (1988-1993 y 1997-2000). Ha impartido 88 cursos frente a grupo (55 de Licenciatura, 13 de Maestría y 20 de Doctorado). Ha dirigido cinco tesis de licenciatura, una de maestría y nueve de doctorado y ha asesorado a dos visitantes posdoctorales.
Fue Director (2009-2017) del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, Secretario Académico del CIFN (2001-2003) y representante del personal académico en el Consejo Técnico de la Investigación Científica (1993-1994 y 1998-2000) y en el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud (1993-1999). Fue miembro de las Comisiones Dictaminadoras del Instituto de Biotecnología-UNAM (2002-2007), de la Facultad de Ciencias-UNAM (área de ciencias biológicas, 2002-2005), del Instituto de Ecología-UNAM (2005-2009) y del Instituto de Fisiología Celular-UNAM (2009). Desde 2008 es integrante de la Comisión de Admisión de la Academia de Ciencias de Morelos. En el CONACyT, participó en el Comité de Evaluación de Proyectos de Investigación de Biología y Química (2003-2006). Recibió el Premio Weizmann 1991 a la mejor tesis doctoral (Ciencias Naturales), Mejor Profesor en 1995 (Bioquímica y Biología Molecular, UAEM), distinción a uno de sus artículos dentro de los “Highly Cited Mexican Articles of the 1990s” (ISI, 2000), Presidente de la Sociedad Nacional de la Fijación Biológica de Nitrógeno (1992-1995), Tesorero de la Sociedad Mexicana de Ciencias Genómicas (2001-2004) y miembro del Comité Directivo (2002-2004) de la Asociación Mexicana de Microbiología. Es también miembro del International Advisory Board de los International Symposia on Plasmid Biology.
El trabajo de mi grupo se ha concentrado en entender la manera en la cual las bacterias pueden lograr cambios en la organización de su genoma. Este proceso, conocido como recombinación genética, se lleva a cabo en todos los organismos. Sin embargo las bacterias, con su alta velocidad de división y grandes tamaños de población, son sujetos ideales para este tipo de estudio. Mi grupo ha empleado como modelo de estudio a la bacteria Rhizobium etli, una bacteria que es capaz de fijar nitrógeno atmosférico y transferirlo a la planta de frijol, constituyendo así un tipo de biofertilizante. Hemos estudiado los diferentes tipos de reorganización que pueden ocurrir en el genoma de esta bacteria (como amplificaciones, deleciones y conversión génica), así como aquellos que ocurren secundarios a intercambios “sexuales” entre bacterias (como conjugación). Asimismo hemos estudiado el efecto de éstas modificaciones sobre las capacidades de interacción de esta bacteria, los cuales conducen, en algunos casos, a una mejoría en la capacidad de fijación de nitrógeno. Estos conocimientos nos permiten ahora la modificación planeada de grandes segmentos del genoma bacteriano, conduciendo a lo que se conoce actualmente como ingeniería genómica. Estamos empleando estrategias derivadas de ingeniería genómica para analizar las características genéticas codificadas en los plásmidos grandes que contiene Rhizobium. Esto permitirá fundamentar el concepto naciente de "cromosomas supernumerarios" en bacterias.