Se encuentra usted aquí
Ondarza Vidaurreta, Raúl N.
ondarza@servidor.unam.mx
El Dr. Ondarza nació en Tampico, Tamaulipas y es biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1947-1951) donde en el primer año recibió la cátedra de Bioquímica impartida por el Dr. Roberto Llamas Director del Instituto de Biología de la UNAM, Casa del Lago en Chapultepec quien lo invitó a unirse a su grupo de investigación con el Dr. Juan Roca. Al terminar su carrera en 1951 ya había publicado siete trabajos, seis como coautor con el Dr. Roca y otro con el Dr. Llamas. Dos años después recibió una beca del Consejo Británico (British Council) para trasladarse a la Universidad de Glasgow en Escocia donde realizó sus estudios de posgrado en Bioquímica bajo la dirección del Prof. James Norman Davidson, connotado bioquímico en el campo de los ácidos nucléicos y con los profesores George T. Mills y Evelyn E.B. Smith, con quienes publicó en 1954 su primer trabajo internacional (Mills, G.T., R. Ondarza and E.E.B. Smith. 1954. The Uridyl transferase from liver. Biochim. Biophys. Acta. 14: 159-160). A su regreso a México colaboró con el Dr. José Laguna, como Investigador en el Instituto Behring y como Profesor Asociado de la cátedra de Bioquímica en la Antigüa Escuela de Medicina, UNAM en la Plaza de Sto. Domingo, en 1955.
El Dr. Ondarza es Profesor Titular de tiempo completo desde marzo de 1958; impartió durante 17 años consecutivos la cátedra de Bioquímica aproximadamente a más de 1700 alumnos de Medicina. Fue Profesor de la División de Posgrado, especialidad en Bioquímica de la Facultad de Medicina, UNAM en 1961. Fue Profesor Fundador de la Cátedra de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias, UNAM en 1963, donde impartió la cátedra hasta 1969. Esta cátedra la han recibido más de 1000 alumnos a partir de su fundación. Después de 30 años recibió un homenaje como Fundador de la cátedra, por los estudiantes de la generación 1962-1965 de la Facultad de Ciencias, en las carreras de Actuaría, Biología, Física y Matemáticas, el miércoles 21 de Octubre 1993 en el Aula Magna 1 de la Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad Univer- sitaria. En esa ocasión dictó una conferencia sobre “La Biología Molecular” y ofreció escribir un libro el cual fue editado un año después: “Biología Molecular: Antes y después de la doble hélice”, Siglo XXI Editores, 1994. ISBN: 968-23-1096-4.
Es Tutor del Programa de doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM desde enero de 1997 y Profesor Investigador comisionado por la UNAM en el Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigaciones en Enfermedades Infecciosas, desde 1992 donde ha impartido a nivel de maestría, el curso de “Ambiente y Enfermedades Infecciosas Emergentes”. Recibió el Reconocimiento al Mérito Universitario, por 50 años de Actividad Académica en la UNAM el Día del Maestro, 15 de Mayo de 2003 y otro el 23 de mayo del 2003 por 50 años en la Facultad de Medicina, UNAM.
En la Facultad de Medicina, UNAM formó a 12 jóvenes investigadores todos ellos más tarde doctorados en diferentes sitios como la Universidad de California en San Diego, La Jolla; la Universidad de Sheffield, Gran Bretaña y la Universidad de Londres en Wye College, ahora activos como Profesores e Investigadores en México. En el Centro de Investigaciones Ecológicas (CIES) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, como Director General durante siete años, formó un grupo de jóvenes investigadores en el campo de las feromonas de insectos de importancia médica y en el de las kairo- monas. En el CISEI del INSP en Cuernavaca formó siete investigadores, tres de licenciatura, tres de maestría y uno de doctorado.
Como miembro de la Academia de la Investigación Científica (Academia Mexicana de Ciencias), organizó tres ciclos de conferencias en 1962 sobre “Temas de la Biología Moderna”, la primera en el Auditorio de la Facultad de Medicina, C.U., la segunda en la Universidad de Guadalajara, Jalisco y la tercera en la Universidad de Nuevo León en Monterrey, N. L. Con el material preparado por los destacados participantes en estas reuniones, editó el libro: “Introducción a la Biología Moderna”. Breviario No 178 del Fondo de Cultura Económica, el cual mereció tres ediciones, la primera en 1964, la segunda en 1966 y la tercera 1970. Años más tarde elaboró el libro “Biología Moderna”, editado por Siglo XXI Editores y apareció la primera edición en 1968 y otras seis ediciones hasta 1979. Fue entonces cuando Editorial Trillas se interesó en el libro y publicó una primera edición en 1983, seguida por otras cinco hasta la décima edición en 1996. ISBN: 968-24-5228-7. La 11a edición que apareció en 2006.
Después de haber sido Invitado por la American Chemical Society para impartir la Conferencia: “La Producción de Alimentos y el Equilibrio Ecológico”. 1st. Pan American Chemical Congress: Chemistry and Energy for the Americas. San Juan, Puerto Rico y otra sobre el mismo tema en Buenos Aires, Argentina, escribió la obra: “El Impacto del Hombre sobre la Tierra”. Editorial Trillas, primera edición 1985 y seis más (ISBN: 968-24-4227-2). Esta obra ha sido actualizada y aparecerá una nueva edición este año.
A petición de la Editorial Trillas preparó la obra: “Ecología: El Hombre y su Ambiente”. Trillas, primera edición 1993, 1995, 1997, 2000 (ISBN: 968-24-4420-9). Años después fue invitado a impartir la Conferencia: “La Biotecnología antes y después de la doble hélice” Primer Congreso Regional de Biotecnología, Ensenada, B.C. y ofreció escribir un libro sobre este tema, que se editó en 2002: “Biotecnología Básica”, Trillas, eds., primera edición (ISBN 968-24 6640-7).
Es editor de otras tres obras especializadas como resultado de los Simposia que organizó con el Dr. Thomas P. Singer: “Mechanisms of Oxidizing Enzymes”, North Holland-Elsevier, 1978. Coeditor con Thomas P. Singer (ISBN 0-444-00265-0) “Molecular Basis of Drug Action”, North Holland-Elsevier,1981. Coeditor con Thomas P. Singer (ISBN0-444-00632-X) “Mechanisms of Drug Action”, Academic Press, 1983. Coeditor con Thomas P. Singer y T. Manzur (ISBN 0-12- 646680- 7). Es además editor de las siguientes obras: “Transplante y Movilización de Genes”. CONACYT, primera edición julio de 1981, segunda edición diciembre de 1981 (ISBN: 968-823-062-6); “Biología y Aprovechamiento Integral del Henequén y otros Aga- ves”. CICY, Yucatán, 1985; “Semblanzas y Los Fundadores de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, 1957-1997” Sociedad Mexicana de Bioquímica, primera edición 1997 (ISBN: 970-91892-0-4); por invitación de los editores escribió los siguientes capítulos de libros: “Preparation and Assay of CoA-SS-Glutathione”; “Studies on GSSG and CoASSG reductases from rat liver and yeast”; “Alteraciones Bioquímicas producidas por el Alcoholismo”; “La Bioquímica desde la Biología Moderna”; “Ambiente, salud y desarrollo sostenible”; “La Biología Molecular en México”; “Los inicios de la Bioquímica y la Biología Molecular en México”; “La Biología, herramienta futurista” e “Introducción General”. También escribió tres ediciones de los folletos como “El mar y la alimentación del mexicano”. CONACyT, Academia Nacional de Medicina y Departamento de Pesca. Mesa Redonda, junio de 1977 y “Los reguladores de las plantas y los insectos”. CONACyT, julio de 1978. Artículos de revisión, 16 sobre distintos temas, Artículos de divulgación 33 en periódicos Nacionales.
Como resultado de sus investigaciones, hasta el momento ha publicado 43 trabajos científicos en revistas internacionales. Ha presentado 123 conferencias nacionales sobre varios temas y 31 conferencias internacionales, por invitación, en los siguientes lugares: Moscú, URSS; San Diego, La Jolla, CA; Madrid, Granada y Salamanca, España; Glasgow, Escocia; Interlaken, Suiza; Minneapolis, Minnesota; Buenos Aires, Argentina; San Francisco, CA; Marsella, Cadarache y Paris, Francia; Houston, Texas; Montreal, Canada; Nueva York, N.Y.; Dundee, Scotland; New York a Southampton, travesía en el Queen Elizabeth 2, Celebración del 550 Aniversario de la Fundación de la Universidad de Glasgow.
Como asesor del CONACyT a partir de 1971 hasta 1982, ocupó varios cargos como Coordinador de la Comisión Asesora de la Secretaría de Educación Pública, con la participación de otros miembros para elaborar un estudio de los problemas de la Educación Superior en México, el cual culminó con el documento “Aportaciones al Estudio de los Problemas de la Educación”. Más tarde en una reunión de trabajo en los Pinos con el Presidente de la República y con la presencia del Secretario de Educación Pública y el Director general del CONACyT, propuso que por primera vez en México se destinara un presupuesto para otorgar Subvenciones específicas a Proyectos de investigación. Una vez obtenido el presupuesto, se pudo desde el CONACyT, otorgar subvenciones tanto a investigadores del Distrito Federal como de los Estados y de aquí fue donde surgió la idea de que parte de ese presupuesto podría utilizarse como semilla para crear centros de investigación en la República Mexicana.
Todo este esfuerzo para la creación de centros, se realizó con la colaboración y apoyo de varios científicos, administradores de la ciencia y gobernadores. El resultado fué el inicio de cinco centros de investigación y docencia a nivel de educación superior:
Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE) en las áreas de: Oceanografía Física, Geofísica y Física Aplicada.
Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) de Saltillo Coahuila en las áreas de productos naturales en Zonas áridas.
Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES) de San Cristóbal de las Casas, con extensión en Tapachula Chiapas, en las áreas de Biomedicina.
Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) en la Paz, B.C.S. en las áreas de: Biología Marina, Biología Terrestre y Biotecnología.
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) de Mé- rida, Yucatán en las áreas de: Genética y Fisiología vegetal, Biotecnología y Microbiología.
Bioquimica y biologia molecular de patogenos