Se encuentra usted aquí
López Charretón, Susana
susana@ibt.unam.mx
La Dra. López hizo la licenciatura y el doctorado en Investigación Biomédica Básica, en la UNAM. Posteriormente realizó estudios posdoctorales en el Instituto Tecnológico de California (CalTech), EUA. Actualmente, es Investigador Titular “C” del Instituto de Biotecnología de la UNAM y pertenece al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Su área de investigación es la virología molecular, con particular interés en el estudio de la epidemiología y la biología molecular de virus causantes de gastroenteritis infantiles. Ha publicado 85 artículos en revistas de circulación internacional de alto impacto, entre las que se encuentran el Journal of Virology, Virology, Nucleic Acids Research, Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, EMBO Reports y Trends in Microbiology. Sus trabajos han sido citados en más de 1,500 ocasiones en la literatura mundial. Ha formado 20 estudiantes: seis de licenciatura, nueve de maestría y cinco de doctorado. Ha presentado más de 200 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha sido revisor de trabajos enviados a numerosas revistas internacionales. Fue editor huésped de un número especial de Virus Research sobre Interferencia de RNA en virus anima- les y actualmente es miembro del comité editorial del Journal of Virology, una de las revistas especializadas más importantes del área. Ha sido profesor invitado en el Instituto Nacional de Salud de Japón, en el Instituto Tecnológico de California y en el Institute de la Recherche Agronomique (INRA) de Francia. Entre sus distinciones, recibió el premio de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Naturales, el premio Carlos J. Finlay otorgado por la UNESCO y tambien recibió la medalla Sor Juana Inés de la Cruz otorgada por la UNAM. Actualmente tiene el nombramiento de Investigador Internacional del Instituto Médico Howard Hug- hes, desde el 2000 hasta el 2010 dentro del Programa de Enfer- medades Infecciosas y Parasitarias.
Los rotavirus son la causa principal de las diarreas deshidratantes severas en niños menores de dos años y se ha estimado que una vacuna efectiva contra estos virus podría evitar cerca de 600,000 muertes de infantes cada año. Es importante hacer notar que, aunque la mortalidad debida a las infecciones por rotavirus es mucho mayor en países en desarrollo que en países desarrollados, la frecuencia de infección es muy similar en todo el mundo. Ya que los rotavirus juegan un papel tan importante en las enfermedades diarréicas infantiles y debido a que incluso niveles de higiene avanzados no son capaces de controlar significativamente las infecciones por estos virus, existe un interés considerable para desarrollar estrategias efectivas para el control de la infec- ción por estos virus.
Los rotavirus son miembros de la familia Reoviridae, tienen un tamaño aproximado de 100 nm y no poseen una membrana lipídica que los envuelva. Están formados por tres capas concéntricas de proteína que rodean al genoma viral que consta de once segmentos de RNA de doble cadena. En nuestro laboratorio nos hemos dedicado a caracterizar la biología de este virus, haciendo especial énfasis en entender los mecanismos por los cuales el virus es capaz de unirse de manera específica a su célula huésped y posteriormente entrar a ésta. Mas recientemente hemos iniciado estudios para caracterizar el mecanismo de replicación de estos virus, que como se mencionó, tienen un genoma muy particular. Por otra parte, durante el ciclo viral los rotavirus se apropian de la maquinaria de síntesis de proteínas de la célula, de manera que durante la infección, la mayoría de las proteínas que se sintetizan, son las proteínas virales.
Estamos interesados en caracterizar ¿Cuál es el mecanismo por el que el virus puede controlar la maquinaria de síntesis celular? Algunas de las preguntas que actualmente estamos tratando de contestar son las siguientes:
¿Cuáles son los receptores para rotavirus en células polarizadas?
¿Cuántos receptores son necesarios para una infección productiva?
¿Cuál es el mecanismo que utilizan los rotavirus para entrar a su célula huésped?
¿Cuáles son los factores que determinan la vida media y el destino de los RNAs virales?
¿Cuál es el mecanismo por el cual los rotavirus inhiben la síntesis de proteína celular?
¿A través de qué mecanismo se traducen las proteínas virales?
¿Qué proteínas celulares son necesarias durante la infección?
Algunas de las metodologías que estamos empleando para responder estas preguntas son: Clonación y sobre expresión de genes virales en bacterias, Cultivo de tejidos, Western blots e inmunofluorescencia, Sobre-expresión de dominantes negativas Interferencia del RNA (RNAi) RT-PCR en tiempo real.