Nacida en la Ciudad de México, Gloria Koenigsberger cursó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y obtuvo el doctorado en Astronomía en Penn State University, EUA.
Poco después de haberse incorporado como investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, participó en el proyecto conjunto NSF/NASA-UNAM/ITESM de instalación de la primera conexión de México al internet que se logró en 1989 mediante un enlace satelital vía Morelos I al Nacional Center for Atmospheric Research (NCAR) en Boulder. Participó también en efectuar el enlace satelital entre Ciudad Universitaria y las sedes de la UNAM en Ensenada y en Cuernavaca y el OAN San Pedro Mártir. Fue directora del Instituto de Astronomía (1990-1998) y miembro del Board of Directors de la Associations of Universities for Research in Astronomy (AURA), la organización que opera los telescopios nacionales de EUA (2000-2006). Ha participado en comités de evaluación para proyectos del Hubble Space Telescope, Far Ultaviolet Spectroscopic Explorer y el Observatorio de rayos-X CHANDRA. Ha impartido cursos a nivel licenciatura en la UNAM, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y en el posgrado de Astronomía de la UNAM. Actualmente, es Investigadora Titular adscrita al Instituto de Ciencias Físicas en Cuernavaca.
Líneas de Investigación:
Su trabajo se centra en los fenómenos que se presentan en sistemas binarios estelares masivos. Estos sistemas consisten en dos estrellas que en sus orígenes fueron cientos de miles de veces más luminosas que nuestro sol y por lo menos 20 veces más masivas. En sus etapas iniciales, ambas poseen vientos estelares, lo cual significa que material de sus superficies es eyectado al espacio a grandes velocidades. Debido a que las dos estrellas están en orbita, la una alrededor de la otra, sus vientos deben chocar. Uno de los productos de esta colisión es la emisión de rayos-X. Otro de los fenómenos de la interacción tiene que ver con las inestabilidades que se producen debido a la rotación estelar en presencia del campo gravitacional externo de la estrella compañera. Esto da lugar a oscilaciones estelares que, en sus casos extremos, podrían provocar eyecciones violentas de masa del sistema. Estos fenómenos los estudia con datos obtenidos de satélites astronómicos, como el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, B.C. Asimismo, hace uso de modelos numéricos para computadoras que producen predicciones teóricas de los efectos de interacción en los sistemas binarios específicos.