Patricia Joseph se graduó de Química en la Facultad de Química de la UNAM, realizando estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets (M. Sc.) y en el Imperial College of Science and Technology de Londres (Ph. D.). Se integró a la UNAM en 1980, iniciando junto con el Dr. JL Charli una nueva área científica en México: La Neurobiología Molecular, formando un grupo dedicado a investigar los mecanismos moleculares involucrados en el metabolismo de estos pétidos.
Participa como profesor en varios proyectos de posgrado de la UNAM y en licenciatura. Ha publicado 78 artículos en revistas internacionales y 15 nacionales; su trabajo cuenta con 1200 citas. Ha dirigido 14 tesis a nivel licenciatura, 10 de maestría y seis de doctorado además ha supervisado el trabajo posdoctoral de cinco doctores. Algunos de los graduados son ahora investigadores independientes (UNAM, IMP e IMSS) y los demás trabajan como investigadores asociados en la UNAM o se encuentran en el extranjero realizando estancias posdoctorales.
Líneas de Investigación:
Su trabajo ha contribuido al análisis extensivo de un aspecto fundamental de la química del Sistema Nervioso Central (SNC). El estudio del metabolismo de un neuropéptido, el TRH (hormona liberadora de tirotropina), que ha sido abordado desde diferentes niveles. El TRH tiene funciones hormonales cuando al ser liberado del hipotálamo controla la función hipofisiaria que regula la tiroides; en otras regiones del sistema límbico participa como neuromodulador. Una de las aportaciones más importantes del grupo fue la comprensión de los mecanismos de inactivación del TRH y su participación en la regulación del neuropéptido biológicamente activo.
Estudia los mecanismos que utiliza el SNC y el sistema endócrino para regular el metabolismo del péptido mediante la combinación de estrategias in vivo e in vitro. Ha demostrado que la síntesis es regulable por estimulación nerviosa en forma rápida y transitoria y en forma acoplada a la secreción del péptido; ha caracterizado los mecanismos de traducción que regulan los niveles de RNA y de TRH y la comunicación cruzada entre hormonas y factores de transcripción y demostró que los mecanismos de inactivación del péptido (la actividad de la PPII) son regulables de manera acoplada a la regulación de la síntesis-secreción. Estos conocimientos fundamentales permiten entender mejor los mecanismos por los cuales el sistema neuroendócrino regula la disponibilidad de este mensajero ante su órgano blanco.
Actualmente estudia la función neuromoduladora del TRH en el sistema límbico y ha obtenido evidencia de su papel anxiolítico en amígdala mientras que en el hipocampo pudiera estar involucrado en mecanismos de aprendizaje.