Inicie mi carrera académica en la Facultad de Química de la UNAM donde realice la licenciatura en química. Tuve un interés temprano por la fisicoquímica, el área que se encarga de la interpretación y predicción del comportamiento de sistemas químicos dando lugar al desarrollo de teorías generales para los procesos químicos. Bajo la dirección del Profesor Auster Valderrama desarrolle trabajo original relativo a la cinética de reacciones empleando métodos de termodinámica irreversible en el régimen lineal. Uno de los principales resultados fue la obtención de ecuaciones y desigualdades para los coeficientes viriales de las especies químicas participantes en la reacción y estos fueron presentados en la tesis de licenciatura. Posteriormente inicie estudios de doctorado en el departamento de química de la Universidad de Utah gracias a una beca otorgada por esa misma institución. Fue en este periodo donde decidí que mi área de especialización sería la química teórica. Bajo la supervisión del Profesor Jack Simons aprendí las técnicas asociadas a la descripción de la estructura electrónica de sistemas moleculares en base a primeros principios ( ab initio ). En particular utilizamos métodos multiconfiguracionales que son indispensables en una variedad de casos de interés en fisicoquímica como lo son: reacciones químicas, interacción de la luz con las moléculas, transferencia de energía, etc. Mi tesis doctoral consistió en la aplicación de esta metodología al estudio de las propiedades de agregados de boro y su reactividad con moléculas de hidrógeno. Hicimos predicciones de estructura molecular y transiciones espectroscópicas que fueron utilizadas para realizar experimentos que confirmaron la validez y exactitud de nuestro trabajo. Obtuve reconocimiento a mi trabajo doctoral en forma de becas como estudiante sobresaliente al inicio y al final de los estudios.
Para ampliar mi formación cambie de área durante una estancia posdoctoral en el departamento de química de la Universidad de Cambridge bajo la supervisión del Profesor David Clary experto en la descripción teórica de la dinámica de colisiones moleculares mediante métodos cuánticos de dispersión. Nuestro proyecto fue motivado por un problema abierto de la química atmosférica, el llamado problema de déficit de ozono que se refiere a la diferencia entre la predicción de modelos computacionales y mediciones de la concentración de ozono en la estratósfera. Como resultado de nuestros cálculos de velocidades de transferencia de energía vibracional pudimos descartar un mecanismo de producción autocatalítica de ozono propuesto por el grupo de Slanger.
En 1995 fui contratado por la Facultad de Ciencias de la UAEMor a través del programa de repatriación del Conacyt. En el ámbito de la docencia he jugado un papel importante en la elaboración de programas y temarios asociados al área de fisicoquímica, en particular la parte referente a la descripción microscópica que tradicionalmente no se enseña en la gran mayoría de universidades de los estados lo que constituye una limitación grave en la enseñanza de la química moderna en nuestro país.
Líneas de Investigación:
En el ámbito de la investigación algunas de mis contribuciones más importantes son las relacionadas con las propiedades del dímero de oxígeno molecular, en 1997 mostramos que la velocidad de reacción para la formación de ozono es muy lenta para competir con otros mecanismos de relajación. Posteriormente descubrimos el mecanismo principal que involucra la transferencia de energía electrónica en colisiones moleculares y cuya descripción requiere de nuevas metodologías para ir más allá de la aproximación de Born-Oppenheimer en la dinámica nuclear. Con este trabajo aclaramos observaciones experimentales que habían permanecido sin explicación desde 1993. Más recientemente hemos iniciado el estudio de las propiedades pectroscópicas y dinámicas de halógenos en clatratos, que en colaboración con grupos experimentales de la Universidad de California deben proveer de información detallada de las propiedades estructurales y de estabilidad de estos sistemas. Este es un tema de gran interés por los depósitos de metano en esta misma forma de encapsulamiento que constituyen el mayor reservorio natural de este gas. Actualmente mantengo colaboraciones con grupos científicos en España, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Cuba.