Se encuentra usted aquí
Hernández Delgado, Georgina
gina@ccg.unam.mx
La investigación de mi grupo en biología molecular y genómica funcional de plantas leguminosas se realiza en colaboración con los investigadores y estudiantes del Programa de Investigación en Genómica Funcional de Eucariótes del CCG-UNAM. Nuestra investigación se ha centrado en el estudio de la simbiosis que ocurre entre plantas leguminosas como el frijol, la alfalfa, la soya, el chícharo y bacterias fijadoras de nitrógeno (N) del género Rhizobium. Estas bacterias viven en el suelo y son capaces de reconocer e introducirse a las raíces de las plantas leguminosas que forman unos órganos específicos llamados nódulos. En este nicho las bacterias fijan el nitrógeno atmosférico, es decir, toman el nitrógeno del aire y lo convierten en una forma que puede ser utilizada directamente por la planta. En dicha simbiosis la planta crece con fertilizantes biológicos -el N que le da la bacteria- y en ausencia de cualquier fertilizante químico. La fijación biológica de N es un proceso esencial para la biosfera. En mi programa de investigación hemos estudiado la fisiología molecular del metabolismo de nitrógeno y carbono que ocurre en los nódulos de las raíces de las plantas leguminosas durante la simbiosis con Rhizobium. Aunque como sistema de estudio hemos utilizado diversas simbiosis leguminosa-rhizobia tales como: alfalfa o Medicago truncatula – Sinorhizobium meliloti o Lotus japonicus – Mesorhizobium loti, nuestro principal interés actualmente es el frijol– Rhizobium etli. Para nuestra investigación hemos abordado diferentes enfoques que incluyen la bioquímica, la genética, biología y fisiología molecular y la ingeniería genética vegetal. En los últimos años nuestros estudios han derivado hacia la genómica funcional de frijol, que es la leguminosa más importante para consumo humano en el mundo y en nuestro país es la principal fuente proteica de los mexicanos. Nuestra investigación se realiza en el marco del consorcio internacional sobre genómica de frijol (Phaseolus vulgaris) denominado Phaseomics, en el cual participó como co-coordinadora desde su inicio. En nuestra investigación colaboramos con colegas del IBt-UNAM (F. Sánchez, JL Reyes) y con el grupo del Dr. Carroll P. Vance de la U. de Minesota – USDA. Pretendemos conocer el mapa de expresión (transcriptoma) de todos los genes que se expresan en los nódulos durante la simbiosis con Rhizobium y también en situaciones de estrés abiótico que se dan en suelos agrícolas ácidos tales como: el bajo contenido de fósforo o la presencia de concentraciones altas de metales. Usamos también, el enfoque de genética reversa (silenciamiento y sobre-expresión génicos) para dilucidar a función o relevancia específicas de genes seleccionados que se expresan en respuesta al estrés abiótico. A través de conocer cuáles son los genes claves en esos procesos y como se regula su expresión, estos proyectos pudieran derivar en obtener mejores variedades de frijol con mejor capacidad para fijación de N o para tolerar el estrés abiótico. Genomica Funcional de Plantas