Nació en la Ciudad de México en 1960. Realizó estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, desarrollando su tesis doctoral en el Argonne National Laboratory en Illinois, E.U.A. En los inicios de su carrera laboró en el Departamento de Fuentes No Convencionales de Energía del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y posteriormente, en 1996, ingresó al entonces Laboratorio de Energía Solar que poco después se convertiría en el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM, en Temixco, Morelos donde labora hasta la fecha. Además de su trabajo de investigación en las áreas de dinámica de fluidos, magnetohidrodinámica (MHD) y termodinámica de procesos irreversibles, ha tenido una continua actividad docente en licenciatura y posgrado en la UNAM y en la Universidad Autonóma del Estado de Morelos (UAEM); a la fecha ha dirigido 2 tesis de licenciatura, 6 de maestría y 2 de doctorado. Ha sido profesor invitado en la Universidad de California, los Ángeles, la Universidad Técnica de Dinamarca y la Universidad de Navarra, España. Dentro de la Sociedad Mexicana de Física, ha participado activamente en la División de Fluidos y Plasmas de la que fue Presidente de 2007 a 2008. Actualmente, es Investigador Titular “B”, nivel “D” del PRIDE y desde 1988 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, donde se le ha otorgado el Nivel II.
Líneas de Investigación:
Sus líneas de investigación se centran en el estudio de procesos de transporte de relevancia en sistemas de producción y transferencia de energía. Particularmente, se interesa en el estudio de la dinámica de fluidos eléctricamente conductores (especialmente metales líquidos y electrolitos) en campos magnéticos, lo que comúnmente se conoce como magnetohidrodinámica (MHD). La MHD es fundamental para el entendimiento de diversos fenómenos naturales tales como la generación del campo magnético terrestre y las manchas solares, así como en el desarrollo de un gran número de aplicaciones tecnológicas, por ejemplo, en el procesamiento de materiales, la producción de energía y el bombeo y monitoreo de fluidos. Dentro de las aplicaciones de interés, en el CIE está el análisis de los generadores eléctricos MHD (que son dispositivos capaces de convertir la energía de movimiento de un fluido conductor en energía eléctrica mediante la interacción con un campo magnético estacionario) y la simulación de la dinámica y la transferencia de calor de flujos de metales líquidos en campos magnéticos intensos, de relevancia para el diseño de los mantos de los reactores de fusión nuclear tipo Tokamak. Sus líneas de investigación también incluyen el estudio de los procesos disipativos desde la perspectiva de la termodinámica de procesos irreversibles. En este contexto, ha implementado una metodología para la optimización de procesos y dispositivos energéticos basada en la minimización de la producción de entropía que ha sido aplicada con éxito en problemas de transferencia de calor y en máquinas de inducción MHD. También ha estudiado el mejoramiento de la transferencia de calor mediante flujos oscilatorios en ductos utilizando fluidos viscoelásticos. Con el objeto de profundizar en el estudio del problema de mezclado en fluidos, ha desarrollado un proyecto teórico-experimental sobre la agitación en capas delgadas de electrolitos mediante fuerzas electromagnéticas y, en particular, ha determinado las condiciones bajo las que es posible desestabilizar flujos de líquidos eléctricamente conductores en campos magnéticos espacialmente localizados. Magnetohidrodinamica y termodinamica irreversible