El Dr. Corzo es Ingeniero en Bioquímica Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, posteriormente realizó sus estudios de maestría en el Instituto de Investigaciones Biomédicas perteneciente a la UNAM, y finalmente terminó sus estudios de doctorado en la Universidad Estatal del Estado de Oklahoma, E.E.U.U., en 1997. Realizó una estancia pos-doctoral en el Suntory Institute for Bioorganic Research en Osaka, Japón, donde posteriormente fue contratado como investigador asociado por cuatro años mas. Actualmente, es Investigador Titular “B” de tiempo completo del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología, UNAM. Tiene el nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores y el nivel “D” del PRIDE de la UNAM
El Dr. Corzo ha hecho contribuciones al conocimiento de la bioquímica y estructura de los componentes de venenos de arácnidos y de los componentes peptídicos de la saliva de redúvidos. Tiene más de 60 publicaciones en revistas de circulación internacional (con más de 1,000 citas). Ha dirigido tres tesis de maestría y una de doctorado. Por dos años ha sido coordinador del Curso de Bioquímica en el Programa de maestría y doctorado en Ciencias Bioquímicas del Instituto de Biotecnología. El Dr. Corzo fue miembro del comité editorial de las revista Letter in Organic Chemistry (2007-2010), y actualmente es miembro del comité editorial de la revista World Journal of Biological Chemistry (2008-). También ha sido evaluador ad hoc de varias revistas internacionales (“peer review”), y evaluador de proyectos CONACyT.
Líneas de Investigación:
Medicina Molecular El Dr. Corzo se ha enfocado a tres líneas de investigación. Estas son; 1) al desarrollo de sistemas de expresión de péptidos ricos en puentes disulfuro, 2) al estudio de la estructura y la función de moléculas provenientes del veneno de arácnidos con sus receptores, específicamente con canales iónicos dependientes de voltaje, y 3) al estudio de péptidos microbicidas como potenciales antibióticos contra microorganismos de importancia clínica.
Con respecto al desarrollo de sistemas de expresión de péptidos ricos en puentes disulfuro usando la técnica del ADN recombinante en E. coli, se busca encontrar solución a los problemas de expresión de péptidos de cadena corta, generalmente menores a 45 residuos, de los cuales se obtienen muy bajos rendimientos en comparación a la expresión de péptidos de cadena larga (v.g. neurotoxinas de serpientes de coral, araña y de alacrán). Paralelamente a esta investigación se busca también encontrar cuales son los residuos involucrados en el plegamiento in vitro de estos péptidos ricos en puentes disulfuro. En esta parte del trabajo se busca disminuir la hidrofobicidad de la región N-terminal de estos péptidos mediante mutagénesis dirigida reemplazando residuos hidrofóbicos por aquellos mas hidrofílicos. También se busca diseñar sistemas acuosos con diferentes potenciales redox que permitan un plegamiento mas eficiente. La segunda área de investigación referente al estudio de estructura y función de péptidos de arácnidos con sus receptores, tiene que ver con la relación en afinidad que existe entre un ligando con su blanco celular. Aquí se busca conocer cuales son los residuos en ambas proteínas (ligando y receptor) implicados en el reconocimiento entre ellos. Similarmente se busca mediante la técnica del ADN recombinante o la síntesis química de proteínas reemplazar residuos del ligando por el aminoácido quiral mas simple, de este modo se puede correlacionar el aminoácido reemplazado con la actividad biológica del ligando parental. La línea de péptidos microbicidas como potenciales antibióticos contra microorganismos de importancia clínica trata de encontrar y diseñar péptidos de cadena corta (<15 residuos) que no sean onerosos de sintetizar químicamente y que tengan actividades biológicas, como moléculas simples o en sinergismo con otras, comparables con los antibióticos de uso común. En general las tres líneas de investigación comprenden desde la ciencia básica hasta la aplicada mediante la búsqueda de principios activos novedosos, entender su bioquímica y generar cantidades suficientes para fines terapéuticos.