Se encuentra usted aquí
Bravo de la Parra, María Alejandra
bravo@ibt.unam.mx
La Dra. Alejandra Bravo nació en la Ciudad de México el 29 abril de 1961. Inició sus estudios de licenciatura en Investigación Biomédica Básica en 1980, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas/UNAM. En 1989 obtuvo el grado de doctor en Investigación Biomédica Básica en el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno/UNAM. En enero de 1989 se incorporó al Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM como Investigador Asociado “B” de tiempo completo. Actualmente es Investigador Titular “C” Tiempo Completo, en el Instituto de Biotecnología/UNAM, Investigador Nacional Nivel III y Nivel D en el Programa de DGAPA. Ha realizado dos estancias posdoctorales, una durante el año 1991en en la Compañía Plant Genetic Systems, Gante Bélgica y la segunda durante el año 1995 en Instituto Pasteur, Paris Francia.
La obra publicada de la Dra. Bravo es basta y consiste de 121 obras publicadas, 102 artículos en revistas de circulación internacional de alto impacto como, por mencionar algunas, Science, Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, Annual Review in Genetics, Journal of Biological Chemistry y 18 capitulos de libro que han recibido más de 1900 citas en la literatura internacional.
En el aspecto de innovación tecnológica la Dra. Bravo es autor de cuatro patentes internacionales, dos de propiedad de la UNAM que ya fueron licenciadas a compañías transnacionales como Bayer Crops y Pioneer Hi Breed para su explotación comercial. También cabe destacar la creación de una empresa“spin off”, Corporación Mexicana de Transferencia de Biotecnología, la cual está en proceso de incubación dentro de INOVA-UNAM y que comercializará una formulación para el control biológico del mosquito transmisor del dengue en nuestro país.
A nivel de docencia, la Dra. Bravo ha dirigido nueve tesis de nivel licenciatura, siete de nivel maestría y nueve de doctorado y a impartido múltiples cursos en el posgrado de Ciencias Bioquímicas de la UNAM y en la facultad de Ciencias de la UNAM, además de diversos cursos a nivel internacional.
Como consecuencia de la experiencia de la Dra. Bravo en esta área del conocimiento, ha sido invitada a participar en múltiples foros internacionales como catedrático de la Universidad de las Naciones Unidas, Gordon Conference on Agricultural Science, Regional Monitoring program to determine Bacillus thuringiensis susceptibility in noctuids from North America, Experto Externo para revisar : CIP strategies for the Development of Genetically Engineered potato and sweetpotato, entre otros. Además de formar parte de los cuerpos editoriales de varias revistas de circulación internacional.
Toda esta labor en la investigación le han valido a la Dra. Bravo para recibir múltiples reconocimientos nacionales e internacionales entre los que podemos destacar a el Premio de Investigación 1998, en el área de Ciencias Naturales, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias, Premio AgroBIO México 2003 a la Investigación en Biotecnología Agrícola y recientemente Premio L’oreal-UNESCO Awards for Women in Science 2010 que se otorga cada año a cinco mujeres, una de cada región del planeta, y la Dra. Bravo fue la galardonada por el área de Latinoamérica.
Las principales líneas de investigación se han centrado en estudios sobre las proteínas insecticidas, llamadas toxinas Cry, producidas por la bacteria Bacillus thuringiensis que se ocupan de manera extensiva en plantas transgénicas para el control de insectos plaga en la agricultura y también en el control de insectos transmisores de enfermedades. Esta toxinas son el insecticida ideal ya que son altamente especificas y efectivas contra diversos insectos plaga pero no son tóxicas en absoluto a otros organismos incluyendo al humano. Además son biodegradables por lo que no contaminan el ambiente. Entre las principales aportaciones de la Dra. Bravo se pueden mencionar el análisis evolutivo de la familia de toxinas Cry, la construcción de colecciones de bacterias de Bt de todo México y sobretodo sus estudios relacionados a la determinación a nivel molecular del mecanismo de acción de estas toxinas. Estos estudios le ha permitido desarrollar nuevas toxinas Cry mas activas contra insectos plaga importantes en México o contra insectos resistentes. Ya que los insectos son organismos muy versátiles que se duplican muy rápido por lo que el principal problema en el uso de esta tecnología es que los insectos desarrollen resistencia a estas toxinas. En realidad ya existen insectos resistentes aislados en condiciones de laboratorio o del campo en diferentes partes del mundo. La Dra. Bravo desarrolló las toxinas Cry modificadas, llamadas CryMod que recuperan la toxicidad hacia los insectos resistentes a las mismas toxinas y permiten matar a insectos que se vuelven resistentes a toxinas nativas. Las toxinas CryMod garantizan que las toxinas Cry se van a poder seguir utilizando por mucha mas tiempo en el control de insectos a nivel global.
Proteinas Cry de Bacillus Thuringiensis