Egresado de Universidad Autónoma de Chihuahua. Obtuvo su Maestría y Doctorado en ciencias en el Instituto Nacional de Salud Pública en donde se especializó en Epidemiología Ambiental. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad De California en Los Ángeles (UCLA) de los Estados Unidos y en el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas del CREAL en Barcelona España. Ha trabajado como docente e investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, y es actualmente docente e investigador en el INSP desde el año 2000 a la fecha, es investigador en ciencias médicas E y pertenece al sistema nacional de investigadores nivel 2. En el INSP ha impartido cursos a nivel maestría y doctorado en el área de Salud Ambiental y bioestadística. Ha asesorado y dirigido alumnos a nivel maestría y doctorado, es miembro de órganos colegiados dentro del INSP tanto a nivel de maestría como de doctorado y actualmente es presidente del colegio de salud ambiental y coordinador académico del programa de maestría en salud pública en el área de salud ambiental. Asimismo ha sido merecedor de la cátedra Miguel Bustamante, máxima distinción que un profesor-investigador del INSP puede recibir por su alto desempeño en la impartición de docencia. Tiene varias presentaciones en congresos nacionales e internacionales y diferentes publicaciones en revistas indexadas de alto impacto. Ha obtenido diferentes premios a su investigación tanto en las categorías de epidemiologia y ciencias de la salud y ha recibido diferentes financiamientos por el CONACYT y por Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos de América.
Líneas de Investigación:
La mayor preocupación en mis líneas de investigación ha sido siempre lograr que los estudios que he realizado tengan un impacto en las políticas en salud pública. En ese sentido, la mayor parte de mi trabajo científico se ha desarrollado en el área de epidemiología ambiental, en particular, en el estudio de los efectos de la contaminación del aire en poblaciones susceptibles, con énfasis en problemas prioritarios de nuestro país y de la región de América Latina. Mi línea de investigación, igualmente se ha centrado en estudiar factores genéticos involucrados en el desarrollo y evolución del asma y su interacción con factores ambientales y nutricionales. El incremento en la prevalencia de las enfermedades crónicas como consecuencia de la transición epidemiológica que se observa en México desde dos décadas atrás, hace que éstas enfermedades, se esté incrementado a gran velocidad y representen un problema prioritario de salud pública. Gran parte de mis actividades como investigador siguen enfocándose a la determinación del impacto de la contaminación atmosférica sobre la salud respiratoria, problema ambiental de mayor relevancia para México y América Latina. Seguimos desarrollado investigación sobre el impacto de los contaminantes del aire en niños asmáticos para entender mejor los contaminantes más dañinos y también el mecanismo por el cual actúan sobre la salud respiratoria. Hemos obtenido diferentes financiamientos por parte del CONACYT para estudiar estos efectos en una cohorte de niños asmáticos en donde hemos integrando la parte clínica y la parte biológica. Hemos podido identificar el rol dañino de las partículas finas (PM2.5) sobre la función respiratoria y la inflamación de las vías aéreas, lo que nos ha permitido entender mejor el mecanismo por el cual actúan los contaminantes atmosféricos, en particular las partículas finas y el ozono. Nos interesamos en estudiar las partículas de diésel, así como mediciones de sus componentes como son las mediciones de carbón elemental en partículas, lo que nos ha permitido identificar el efecto negativo que tienen este tipo de partículas sobre la función pulmonar. Por otro lado, uno de los problemas con los que mayormente nos enfrentamos en epidemiología ambiental es la medición de exposición, por tal motivo hemos tratado de identificar mejores marcadores de exposición. Asimismo, es importante resaltar que muchos de los resultados obtenidos de nuestros proyectos de investigación han sido merecedores de varios premios de investigación y estos resultados han sido publicados en revistas de alto impacto.