Se encuentra usted aquí
Arias Ortíz, Carlos Federico
arias@ibt.unam.mx
El Dr. Arias obtuvo la licenciatura en la Facultad de Química y el doctorado en Investigación Biomédica Básica, en la UNAM. Posteriormente realizó estudios posdoctorales en el Instituto Tecnológico de California (CalTech), EUA. Actualmente, es Investigador Titular “C” y Director del Instituto de Biotecnología de la UNAM y pertenece al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.
Su área de investigación es la virología molecular, con particular interés en el estudio de la epidemiología y la biología molecular de virus causantes de gastroenteritis infantiles, incluyendo a los rotavirus y los astrovirus. Más recientemente ha iniciado una línea de investigación dedicada al estudio de la variabilidad genética del virus influenza, para comprender los determinantes asociados a su virulencia y a su resistencia a fármacos, así como al desarrollo de métodos diagnósticos para patógenos virales y bacterianos asociados a enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Ha publicado 91 artículos en revistas de circulación internacional de alto impacto, entre las que se encuentran el Journal of Virology, Virology, Nucleic Acids Research, Journal of Molecular Biology, Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, EMBO Reports y Trends in Microbiology. Sus trabajos han sido citados en más de 1300 ocasiones en la literatura mundial. Ha formado 29 estudiantes: nueve de licenciatura, 13 de maestría y siete de doctorado. Ha presentado más de 200 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha sido revisor de trabajos enviados a numerosas revistas internacionales y editor invitado del Annual Review of Genetics. Fue editor huésped de un número especial de Virus Research sobre Interferencia de RNA en virus animales y actualmente es miembro del comité editorial del Journal of Virology y de Virology, las dos revistas especializadas más importantes del área. Ha sido profesor invitado en el Instituto Nacional de Salud de Japón, en el Instituto Tecnológico de California y en el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) de Francia. Entre sus distinciones se encuentran el Premio Weizmann, el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Naturales, el Premio Carlos J. Finlay otorgado por la UNESCO y el nombramiento de Investigador Internacional del Instituto Médico Howard Hughes, de 1991 al 2007.
BIOLOGÍA MOLECULAR DE VIRUS Y GENÓMICA FUNCIONAL DE LA INTERACCIÓN VIRUS-CÉLULA HUÉSPED.
Las gastroenteritis infecciosas agudas son una causa importante de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años en los países en desarrollo, con alrededor de mil millones de episodios diarreicos y entre tres y cuatro millones de muertes por año. Agentes virales, tales como rotavirus, astrovirus, calicivirus y adenovirus, son responsables de un buen número de estas gastroenteritis. Dentro de estos agentes, los rotavirus son los de mayor impacto, causando aproximadamente 600,000 muertes al año en niños menores de dos años. Sin embargo, la importancia de los otros virus está siendo revalorada a la luz de métodos diagnósticos más sensibles y específicos. Más recientemente y en respuesta a la posible emergencia de cepas altamente patogénicas de influenza, nuestro grupo se ha interesado en montar sistemas eficientes y rápidos que nos permitan diagnosticar las cepas del virus influenza circulantes en nuestro país. Asimismo, basados en las nuevas metodologías de microarreglos, estamos interesados en diseñar una plataforma de oligonucleótidos que permita identificar, en un solo ensayo, cualquiera de los virus que afectan mas frecuentemente a animales vertebrados.
Rotavirus: estos virus están formados por tres capas concéntricas de proteína que rodean al genoma viral, el cual está compuesto por once segmentos de RNA de doble cadena. El ciclo replicativo de estos virus se puede dividir en tres fases principales: la unión y penetración a la célula huésped; la transcripción y replicación al genoma viral y la morfogénesis y salida de las nuevas partículas virales. A lo largo de estos procesos el virus toma el control de la maquinaria biosintética de la célula y la utiliza a su favor. Durante todos estos pasos existen interacciones continuas entre las proteínas virales y celulares, que son necesarias para dar lugar a una infección productiva. El interés principal de nuestro laboratorio es el caracterizar las interacciones de los rotavirus con su célula huésped, identificando las moléculas celulares y virales que participan en ellas, así como la relevancia de las mismas en la replicación del virus, para comprender detalladamente los mecanismos por los cuales los rotavirus ingresan a su célula huésped y son capaces de establecer una infección productiva basada principalmente en controlar la maquinaria de síntesis de proteínas de la célula huésped. También proponemos determinar cuáles son las proteínas celulares indispensables para la replicación de los virus, utilizando estrategias globales, basadas en la interferencia de RNA, que permitan silenciar la expresión de la mayor parte de los genes del genoma humano. Estos estudios deberán mejorar nuestro entendimiento general de la biología y la patogénesis de los rotavirus y contribuir a abrir nuevas avenidas para alcanzar medidas de control racionales contra este agente viral. En particular, las preguntas que estamos interesados en contestar son: 1.- ¿Cuál es el mecanismo por el cual los rotavirus ingresan a su célu- la huésped?; 2.- ¿Cuál es el mecanismo por el cual los rotavirus se apropian de la maquinaria de síntesis de las proteínas celulares?; 3.- ¿La infección por rotavirus induce una respuesta de estrés de la célula?; 4.- ¿Cuántas y cuáles son las proteínas celulares que se requieren para una eficiente replicación de los rotavirus?; 5.-¿Cuál es la función de las proteínas virales, en particular, en cuanto a la replicación y transcripción del genoma viral?; 6.- ¿Qué cascadas de señalización enciende el virus durante la infección? y ¿Cuál es su relevancia para la replicación del virus?.
Astrovirus: son causa de diarreas en niños, así como en muchas otras especies animales, incluyendo aves de importancia económica. El genoma de estos virus es de RNA de cadena sencilla y polaridad positiva y codifica para tres poliproteínas que sirven para la replicación del genoma y para formar las partículas virales. Estas proteínas deben procesarse proteolíticamente por enzimas virales y celulares. La poliproteína precursora de la cápside se procesa por diferentes proteasas de origen celular; los cortes en esta proteína son importantes tanto para la liberación del virus de la célula huésped, como para su entrada a una nueva célula, para iniciar un ciclo infeccioso. Algunas de las proteasas celulares involucradas en este procesamiento son caspasas, las cuales están relacionadas con la muerte celular por apoptosis y se activan por la infección. Nuestro interés en los astrovirus es entender el papel de los diferentes cortes proteolíticos que experimenta la poliproteína estructural, durante los diferentes pasos del ciclo replicativo del virus. En particular estamos interesados en responder las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuál es el mecanismo por el que el virus adquiere la capacidad de ingresar a la célula al ser proce- sada la proteína de cápside por tripsina?; 2.- ¿Con qué moléculas celulares interactúa el virus durante su entrada?; 3.- ¿Cuál es el producto viral responsable de inducir la activación de las caspasas?; 4.- ¿Qué proteínas celulares interactúan con las proteínas de astrovirus durante su morfogénesis y su liberación de la célula huésped? y 5.- ¿Cuál es el mecanismo por el que el virus se libera de la célula huésped?.
Influenza y Diagnóstico Viral: en la actualidad se reconoce claramente la importancia de las enfermedades infecciosas en la salud publica y en particular, el gran riesgo que representan las enfermedades emergentes causadas por la aparición de nuevos agentes infecciosos o por el aumento en la incidencia de agentes ya conocidos. Desde su aparición en 1997, ha causado preocupación una cepa de virus influenza de origen aviar (H5N1) de alta virulencia para aves y humanos. El virus de influenza, miembro de la familia Orthomyxoviridae, causa la infección de tracto respiratorio superior en humanos y se ha estimado que este virus causa alrededor de 40 mil muertes anuales y hasta 200 mil hospitalizaciones en los Estados Unidos, que es uno de los pocos países que le dan seguimiento a las infecciones por estos virus. El surgimiento de cepas de alta virulencia ha causado alerta ante la potencial aparición de una cepa pandémica del virus influenza, que pueda propagarse eficientemente en la población. Ante este hecho, la Organización Mundial de Salud, ha recomendado a todos los países el contar con un sistema de vigilancia y monitoreo de las cepas de influenza que circulan en su territorio. Para esto, recientemente en nuestro grupo estamos realizando una caracterización molecular de las cepas de influenza que circulan en México, especialmente de los genes asociados a su virulencia y a su resistencia a los fármacos antivirales. Otro aspecto que estamos desarrollando en nuestro laboratorio es el diagnóstico de infecciones virales y bacterianas que causan enfermedades respiratorias y gastrointestinales con base en una plataforma de microarreglos constituidos por oligonucleótidos, que sea además capaz de identificar directamente los subtipos de patógenos importantes tales como influenza A y rotavirus. Una vez desarrollado el microarreglo para la identificación de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, planeamos ampliarlo para identificar todos los patógenos virales conocidos de animales vertebrados. Todas las preguntas que nos hemos planteado son abordadas con metodologías de virología clásica, biología molecular, biología celular, bioquímica de proteínas, inmunología, genómica e ingeniería genética, según sea apropiado. Algunas de las técnicas que utilizamos rutinariamente son: cultivo de tejidos, crecimiento y titulación de virus, transfección transitoria de líneas celulares, clonación y secuenciación de genes celulares y virales, sobreexpresion de proteínas virales en sistemas heterólogos (bacterias, células de insecto, células de mamíferos), obtención de anticuerpos policlonales y monoclonales, silenciamiento de genes por RNA de interferencia, análisis proteómicos, ensayos de genómica funcional, etc.
Buscar dentro de esta página al grupo de Carlos F. Arias:
http://www.ibt.unam.mx/server/PRG.base?tipo:doc,dir:PRG.
curriculum,par:arias